MEDIOS
abcboton.jpg (1386 bytes)
uhora.jpg (2856 bytes)
noticias2.jpg (3920 bytes)
logo-teveo.jpg (1167 bytes)
nacion.jpg (9869 bytes)

PORTALES

planet1.jpg (2155 bytes)

conexion1.jpg (2166 bytes)

highway1.jpg (1877 bytes)

multinet1.jpg (2038 bytes)

pol1.jpg (6530 bytes)

quanta1.jpg (2636 bytes)

supernet1.jpg (2199 bytes)

telesurf1.jpg (2011 bytes)

loguito.gif (5533 bytes)

Si los link están protegidos por derechos de copia, serán removidos a soicitud del propietario

HAGA CONOCER SU OPINIÓN

VOLVER A PRIMERA PLANA

Política norteamericana *

Enrique Vargas Peña 

08 de agosto de 2001


Los representantes del gobierno norteamericano que actúan en los países de América Latina nos dicen siempre que vienen para respaldar a nuestras democracias y que sus acciones están encaminadas a fortalecerlas.

Aquí mismo, en Paraguay, el embajador Greenlee no se cansa de repetir, cada vez que llega algún militar del Comando Sur, que las visitas son en respaldo al régimen político paraguayo, al que invariablemente denomina “democracia”.

Una interesantísima investigación publicada el domingo 05 de agosto en el diario Clarín de Buenos Aires (“EE.UU. usa a empresas privadas para la guerra contra las drogas”) demuestra el modo en que realmente se manejan las relaciones de Estados Unidos con los países
latinoamericanos.

El gobierno norteamericano adopta decisiones y ejecuta políticas en América Latina, que afectan profundamente a nuestras sociedades, no en interés de la democracia sino por intereses particulares, (el caso del que habla la mencionada investigación de Clarín se refiere a los de contratistas públicos norteamericanos, pero en el Paraguay hemos sufrido también los de
contribuyentes a las campañas políticas estadounidenses). 

Vale la pena leer la investigación de Clarín porque da a conocer algunas de las conclusiones a las que arribaron miembros del Congreso y diarios norteamericanos resultantes de las pesquisas que
hubieron a raíz del derribo, el 20 de abril pasado, de una avioneta civil en Perú.

El derribo se produjo porque la Fuerza Aérea peruana fue alertada desde la Agencia Central de Inteligencia norteamericana CIA, que confundió un pequeño avión Cessna 185 con un aparato al servicio del narcotráfico.

Las investigaciones permitieron saber que buena parte de la operación estadounidense contra el narcotráfico en Colombia, Bolivia y Perú es realizada por empresas privadas de seguridad y por mercenarios contratadospor el Departamento de Defensa de Estados Unidos
(Pentágono).

"Sólo sabemos que son compañías privadas las que operan allí, pero no tenemos más detalles de forma oficial porque se niegan a dárnoslo. Pero sí sabemos que esas actividades en toda la región andina de Sudamérica nos crean la percepción de que Estados Unidos está involucrado en algún tipo de guerra secreta", dijo a Clarín la representante Jan Schakowsky durante un chat sobre el tema organizado por el diario The Washington Post”.

“De acuerdo a informaciones obtenidas por Clarín “las empresas contratadas manejan el sistema de comunicaciones y radares, la vigilancia aérea, la fumigación y erradicación de plantas de coca, la investigación del movimiento de hombres y pertrechos y tareas de inteligencia específicas”.

“La compañía que obtuvo los mayores contratos se denomina DynCorp ...uno de los mayores proveedores que tiene el Pentágono y ya obtuvo contratos por más de 1.400 millones de dólares”. “DynCorp es la misma empresa que fue severamente criticada por las Naciones Unidas por su papel en Bosnia. Allí, provee de personal de seguridad que supuestamente habría cometido asaltos sexuales contra mujeres musulmanas”.

“Y también está MPRI Corp. de Alexandria, Virginia. Su función es la de entrenar a la policía secreta colombiana y proveer logística y organizar a comandos especiales de las fuerzas armadas de ese país. El último contrato que firmó con el Pentágono para cumplir con esa tarea fue por 6 millones de dólares”.

Hay, pues, suficientes elementos para sostener fundadamente que la absurda guerra antidrogas que
Estados Unidos hace pelear a nuestros países tiene por fundamento no alguna mesiánica buena intención de salvar a las personas de la dependencia, sino asegurar millonarios contratos para empresas como las mencionadas en la investigación de Clarín.

Y también hay elementos para afirmar que una parte de esos millones de dólares se usan en las campañas políticas de candidatos que una vez elegidos obtendrán comisiones de esos contratos y que encuentran allí el interés por mantener esa política antidrogas que está destruyendo a Colombia y militarizando al resto de nuestros países.

Eso es lo que ocurrió aquí en Paraguay, con el ya célebre empresario filipino Mark Jiménez, para
preservar el flujo de dinero que tiene por exportar desde Estados Unidos como partes las computadoras que se venden ya armadas como producto paraguayo a Brasil y Argentina. Mark Jiménez daba parte de ese dinero al entonces presidente norteamericano Bill Clinton. El ex
presidente paraguayo Juan Carlos Wasmosy era el garante local de las operaciones. La política de
Estados Unidos hacia Paraguay se resolvía entre Jiménez y Clinton en orden a asegurar sus negocios.  

Gina Amatangelo, una especialista en narcotráfico internacional del Washington Office on Latin America (WOLA), dijo a Clarín que: "Esto confirma la sensación general de que no sabemos exactamente lo que está pasando en Colombia o Perú o Bolivia ni cuál es el papel de Estados Unidos allí ".

Sin embargo, el papel de Estados Unidos en nuestra región es claro: encubrir a los financistas de los políticos norteamericanos aún a costa de desatar guerras como la de Colombia o de imponer malos gobiernos como el de Paraguay. 

*Publicado en La Nación de Asunción el martes 07 de agosto.

    

VOLVER A PRIMERA PLANA